martes, 25 de enero de 2011

Cámara, flash y oscuridad!

(c) Miguel Angel Muñoz Pellicer / www.photomamp.com

La semana pasada tuve una nueva sesión del curso "Técnicas de Fotografía Digital" que imparto actualmente en AIDO (Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen. Parque Tecnológico. Paterna - Valencia).

Esta sesión estaba dedicada a la iluminación en exteriores con flash portátil. En la época del año en que nos encontramos, una sesión en exteriores por la tarde, ofrece la posibilidad de trabajar con toda la secuencia de luz natural: sol de tarde, puesta de sol y plena oscuridad.

Tras realizar las prácticas habituales combinando luz ambiente (luz de sol directa, indirecta, contraluz, etc.) con una o varias unidades de flash (con paraguas, combinado con reflectores o sin accesorios), continuamos con la fotografía en plena oscuridad. A esta última dedico este artículo.

Aprovechamos en esta ocasión para fotografiar lo que me gusta llamar "la síntesis del tiempo", sin intención de generar malentendidos. Toda fotografía es una síntesis del tiempo; no pretendo mostrar una diferencia drásticas con este nombre. No obstante, la escala de tiempo que empleamos para exponer la mayoría de nuestras fotografías es tan corta, que no permite nuestra intervención. Por el contrario, cuando la luz ambiente residual es inexistente o reducida, la escala de ese tiempo se amplía y podemos intervenir durante el tiempo de exposición.

Ésto es lo que nos permite hacer fotografías diferentes a las que hacemos habitualmente.

En este caso, nos fuimos a un parking (exterior, pero con poca luz ambiente), para iluminar un coche.

El equipo necesario es de los más sencillos posible: trípode, cámara y un flash que pueda dispararse "a mano" (es igual que sea de última generación o antiguo, de la marca de nuestra cámara u otra). Obviamente, no empleamos ningún tipo de disparadores para el flash... no hacen falta.

El flash empleado en esta ocasión fue un Nikon SB25. La cámara que yo utilicé, una Nikon D300 (aunque la cámara es lo de menos. Varias cámaras, de diversas marcas, fotografiaron la misma escena la vez).

El proceso es muy sencillo: hago una prueba con la abertura de diafragma con la que me gustaría trabajar para lograr un tiempo de exposición suficientemente lento. La elección en este caso fue f:8 (para 100 ISO).

Comprobé si la potencia de flash con la que me gustaría trabajar, ilumina adecuadamente para f:8. En este caso, creo recordar que la potencia era 1/16 (interesa trabajar con una fracción reducida de la potencia, para incrementar la velocidad de reciclado del flash). Hay dos parámetros más que nos ayudarán a obtener (y mantener) esa exposición correcta: la posición del zoom (50mm. en esta ocasión), y la distancia aproximada de disparo (2 metros).

Una vez comprobada la relación adecuada entre ISO, abertura de diafragma e intensidad de flash, realizo una prueba de tiempo de exposición. La función de esta prueba es asegurarme de que la luz ambiente residual no afecte en exceso a la escena, para que la luz de flash siga siendo la protagonista. Con una exposición de 30 segundos, esta luz sólo afectaba a algunos pilares del fondo (como puede apreciarse en la imagen).

Complementos finales: comprobar el tiempo de exposición de los faros y, ya puestos, pedir a alguno de los asistentes que estuviesen dentro del coche durante la toma, para poder encenderlos. Puesto que íbamos a tener alguien dentro del coche, aproveche para generar otro plano más de iluminación: piloto y copiloto (gracias Cristina y Jesús!). Para ello utilizamos un segundo flash que el piloto dispararía a mano en cualquier momento de los 30 segundos (en este caso utilicé un Nikon SB800 con la cúpula difusora, de forma que su haz de luz tuviese la máxima amplitud posible).

No recuerdo la intensidad de este flash en el interior, pero era mínima ...
... 1/32, tal vez (en todo caso, siempre resultará aconsejable hacer unas pruebas para encontrar la exposición correcta).

Tras pulsar el disparador, realicé un recorrido alrededor del coche, disparando el flash hacia la carrocería, suelo y techo. El resultado final es el que ilustra la imagen en la cabecera de este artículo.

Las fotografías realizadas de este modo, permiten generar "flexibilizar" el uso de la luz de diversos modos. Desde mi punto de vista, algunos de los más destacables son que podemos:
1- Regular la opacidad de los elementos en la escena, combinado el tiempo en que estarán en el mismo lugar y la luz que proyectaremos en su fondo.
2- Aumentar la potencia de nuestro flash, disparándolo varias veces desde la misma orientación (con 2 disparos, ganamos 1 diafragma. Con 3 disparos, ganamos un 1,5 diafragmas. Con 4 disparos, ganamos 2 diafragmas. Etc.).
3- Ampliar el tamaño virtual de la fuente de luz (disparando al mismo sujeto desde diversas posiciones).
4- Generar luces envolventes, disparando al mismo sujeto desde diversos ángulos.
5- Variar la intensidad de la luz por zonas, combinando lo dicho en 2 y 3.
...

Solo tres consejos antes de concluir:

1- Evitar que los destellos del flash incidan en el objetivo (directamente, oblicuamente o por reflexión). Para ello, resulta útil controlar continuamente la orientación del flash y acompañarlo con una pestaña o "gobo" (puede ser nuestra mano, un cartón, etc.), que reduzca la proyección de luz en el lado dirigido al objetivo.

2- Quien realice el recorrido para disparar el flash, debe evitar estar entre la zona iluminada y la cámara, puesto que aparecerá su contraluz.

3- Quien realice al recorrido para disparar el flash, también debe evitar estar cerca de zonas altamente reflectantes y/o en el ángulo de reflexión (Puesto que puede aparecer iluminado por el reflejo de luz que produce el flash.

He dicho que iba a concluir... solo una cosa más:
Es posible que este resultado, te suene; que lo hayas visto antes. Cierto. Es muy probable.

Todo esto ya lo hacíamos en la época analógica. Entonces empleábamos un fotómetro de mano para los cálculos y todo tipo de cosas para colorear la luz del flash o de linternas (recortes de los filtros CC o los filtros Ilford para positivar papel de contraste variable, separadores de plástico coloreado de las carpetas de anillas, bolsas de plástico... cualquier cosa que tuviese color y dejase pasar la luz. No era necesaria calidad óptica para colorear la fuente de luz).

En aquella época, el proceso de ensayo y error era mucho menos fructífero; más lento; más frustrante...
La inmediatez de la fotografía digital ha permitido que obtengamos resultados mucho más consistentes en este tipo de imágenes (y en otros muchos, como la iluminación con flash); ha popularizado estas técnicas al hacerlas mucho más controlables y accesibles.

Hasta el próximo artículo!

miércoles, 19 de enero de 2011

Escondiendo flashes CLS: Metz

(c) Miguel Angel Muñoz Pellicer / www.photomamp.com
Modelo: Patricia Vinuesa.
NOTAS:
- Las pruebas de este artículo están realizadas con flashes Metz: el Metz 48 AF-1 y el Metz 58 AF-2.
- Si ya has visitado este blog con antelación, sabrás que trabajo con el sistema Nikon. Por tanto, las explicaciones de este artículo se refieren al sistema CLS / AWL (aunque no creo que el resto de sistemas "TTL Wireless" de otros fabricantes sean muy distintos al respecto de lo que voy a escribir hoy).
- En caso de que trabajes/trabajéis con otros sistemas "TTL Wireless", agradezco de antemano vuestros comentarios!
- Encontrarás más información sobre los sistemas disponibles para sincronizar el disparo de varias unidades de flash en este artículo del blog.
---

En ocasiones, desconfiamos de la capacidad de comunicación de los sistemas TTL Wireless antes de tiempo...

En esta ocasión voy mostrar sólo dos casos como ejemplo; dos ideas, dos posibilidades, pero hay muchas alternativas más para que los flashes escondidos en CLS sigan funcionando y no tengamos que saltar directamente a los disparadores por radio.

Es aquello a lo que se refiere Joe McNally en su libro "Iluminación para una fotografía impresionante" (versión original en inglés: "The Hot Shoe Diaries") y que, aproximadamente viene a decir: la señal CLS revolotea alrededor de la escena, se refleja y permite la comunicación entre el "flash master" con los "flashes esclavos", mucho más allá de la visión directa entre las unidades.

Obviamente, ésto es mucho más fácil que ocurra en interiores. En exteriores, las superficies reflectante pueden ofrecer un destello poco perceptible respecto a la luz ambiente. No obstante, para solventar algunas dudas al respecto, estoy preparando un artículo con pruebas en exteriores: distancias de trabajo, relación entre luz ambiente y capacidad de comunicación del CLS, etc. No dejes de leer próximas entradas en este blog para verlo (o suscribete para enterarte tan pronto se publique :)

Por el momento, volvamos al tema de hoy...

En primera instancia, observamos los sistemas "TTL Wireless" como lo que son: sistemas ópticos avanzados (avanzados, pero ópticos al fin y al cabo).
Y como sistemas ópticos que son, las unidades de flash deben verse para poder comunicarse. Esto nos hace pensar que deben verse directamente... pero no tiene por qué ser así siempre. Pueden verse de forma reflejada, a través de superficies altamente reflectantes como mármoles, cristales (ésta sería la forma más sencilla) o incluso menos reflectantes, como las pareces de una estancia, estudio, etc.

En el fondo, que no requieran verse directamente y puedan verse indirectamente no es nada nuevo. Las unidades de flash de estudio "a la clásica", han incorporporado durante años células de destello por simpatía (células ópticas mucho más sencillas que las "TTL Wireless"), de tal modo que disparando una de ellas por cable, todo el resto emitían su destello a la vez (actualmente hemos sustituído el cable a uno de los flashes, por un emisor infrarrojo en la zapata de nuestra cámara).

No tener en cuenta estas posibilidades, puede confundirnos y hacernos pensar que necesitamos un sistema por radio, antes de que efectivamente lo necesitemos.

No me malinterpretes. No tengo nada en contra de los sistemas por radio. De hecho, los utilizo frecuentemente, cuando no puedo utilizar el sistema CLS.

(De hecho, voy a procurar dedicar mi próximo artículo a los disparadores por radio, para que nadie siga creyendo que estoy en contra de su uso. No es así. En absoluto).

Sin embargo, con lo que no estoy muy de acuerdo, es con el crecimiento de equipo poco razonado: creer que necesitamos más equipo del que realmente necesitamos.

¿Por qué?

Porque pensar que necesitamos componentes, accesorios, etc. antes de tiempo, nos lleva a un camino con una mayor riesgo de frustración: que puede empezar por gastar más dinero del necesario (adquiriendo los equipos que creemos necesitar), y puede continuar por no dejarnos evolucionar, al no realizar algunas fotografías que efectivamente podríamos realizar (o intentar realizar) porque creemos necesitar "artilugios" que no tenemos.

La solución es muy sencilla: ¿tenemos por delante un reto que no sabemos si podremos solventar con nuestro equipo? ¿creemos que nuestro sistema de flash no va a "poder con ello?
La solución es muy sencilla: probémoslo y salgamos de dudas!

No pretendo generalizar. En ocasiones necesitaremos nuevos accesorios y en ocasiones no. Sencillamente aconsejo probarlo antes, para asegurarnos.

Volviendo al CLS, si tenemos una cámara cuyo flash incorporado pueda funcionar como "máster" (en mi caso, la Nikon D300), ya tenemos el flash "más caro" del sistema: el controlador (también conocido como "máster" o "commander"). Lo único que necesitamos son unidades de flash esclavo, para iluminar nuestra escena (u otros "máster" funcionando como esclavo, si nos los podemos permitir).

En resumen: no hemos de "perder" ningún flash utilizándolo como "master" conectado físicamente a la cámara (en la zapata o mediante un cable TTL). Podemos hacerlo con el incorporado!

Por supuesto, si no tenemos un flash incorporado que pueda funcionar como "máster", tendremos que invertir en uno... o tal vez sea el momento de plantear "desde cero" con qué sistema vamos a trabajar: TTL Wireless o radiofrecuencia... En este caso, sí que podemos decidir sin infrautilizar una inversión.

En mi caso, prefiero el CLS por razones tan sencillas como el control TTL (cuando la situación es adecuada para poder utilizarlo), el manejo de las unidades de flash a distancia (desde la cámara), sin tener que ir a modificar la potencia o el modo del flash (allá donde cada flash esté) o la posibilidad de organizar la luz en canales y grupos. Éstas son algunas de las razones por las que me empeño en realizar con CLS, lo que pueda realizar con él y dejo los disparadores por radio, para lo realmente no puedo hacer con CLS...

... sencillo!

En estos momentos, puede que estés pensando: "ya hay modelos por radio que hacen lo mismo que el CLS, no?"...
Efectivamente!
Pero no lo hacen los disparadores por radio que yo utilizó. Unos Twin Link T2D de Seculine de los que estoy muy satisfecho, que utilizo con flash portátil no CLS y con flash de estudio. Así que, por el momento, no pienso cambiarlos.

Y volviendo (de nuevo) al tema, veamos dos situaciones en las que, podríamos pensar que el sistema CLS va a fallar por trabajar con unidades de flash demasiado escondidas (y que no se verán directamente):

1- Flash doblemente escondido: tras un doble paraguas (pseudo - Brollybox) y tras un pasillo en "L".

En este caso, utilicé un flash Metz 48 AF-1, en un doble paraguas reflexión-difusión que modifica la luz de forma parecida a una Brollybox (flash dirigido hacia el paraguas por reflexión, más un segundo paraguas difusor en la salida del haz de luz reflejado).

A continación puedes ver, a la izquierda de la imagen; una "pseudo Brollybox" en otro momento de la sesión (la imagen es una captura de video; pido disculpas por su mala calidad):



En esta ubicación, el Metz 48 AF1 está escondido en primera instancia tras el paraguas difusor. A su vez, la ubicación de la "pseudo-brollybox" tras la esquina del pasillo (a la izquierda de la imagen), incrementa su escondimiento.

En otra captura de video (con la misma calidad de imagen) puedes ver cuál era la disposición del pasillo:



Al fondo del pasillo ubiqué la "pseudo Brollybox". A la izquierda estaba la cámara, suficientemente alejada de la esquina para poder fotografíar cuerpo entero.
En el lado derecho, tenemos un Metz 58 AF2 en una ventana plegable de 80x80 con doble difusor (es el rectangulo negro que aparece en la parte superior derecha de la imagen anterior).

En este esquema de iluminación, el Metz 58 AF2 es el flash que recibe con mayor facilidad la señal del Master (se lo pondremos dificil en el siguiente caso). Durante la sesión, el disparo de ambas unidades de flash con esta disposición, no falló ni una sola vez. Una de las imágenes resultantes es la siguiente:


(c) Miguel Angel Muñoz Pellicer / www.photomamp.com

Veamos ahora el segundo caso...

2- Flash escondido y ubicado "a espaldas" del master:

En este segundo ejemplo, ubiqué la cámara en el centro de la ventana de 80x80, dirigida frontalmente hacia la modelo:



Esta ubicación y dirección de la luz de una ventana, me permite obtener una iluminación frontal envolvente que ilumina a la modelo, desde todos los ángulos alrededor del objetivo. El resultado general es parecido al de un flash de anillo, con dos excepciones:
1- El reflejo en los ojos sigue siendo una ventana blanca.
2- Las dimensiones del iluminador son mucho mayores que las del flash anular.

Nota para escépticos: el flash anular me encanta!
Simplemente busco emplear diversas fórmulas, para obtener una iluminación flexible. Por ello no lo utilicé en esta ocasión :)

Con semejante distribución, puedes imaginar lo "poco directa" que resulta la visión entre "flash máster" y el "flash esclavo". Como "máster" utilicé (de nuevo) el incorporado en la cámara (al ser incorporado, no es direccionable: sólo puede emitir su luz en sentido frontal). En la ventana (a espaldas del "máster" y escondido en la trasera de la ventana) estaba el "flash esclavo" (Metz 58 AF2 en esta ocasión).

Un cable alargador Nikon TTL (SC-29 ó SC-28) con un "flash master" o un Nikon SU-800 en su extremo hubiesen facilitado aún más las cosas. Pero ni siquiera hicieron falta en este caso. Una vez más, los disparos de flash con la obturación no fallaron ni una sola vez.

La imagen resultante de este esquema de iluminación, es la que ilustra el principio de este artículo.

Moraleja: En ocasiones un sistema de disparo por radio es imprescindible; de eso no hay duda (exteriores, largas distancias, flashes "realmente" escondidos como única fuente de luz, etc.) .
Pero, si ya tienes algún componente de un sistema (pongamos TTL Wireless, de cualquier fabricante, por ejemplo), mi consejo es que aproveches lo que ya tienes.
A veces nos encontraremos con que nuestro sistema falla con la disposición de luces que pretendemos... Sin embargo, un fallo de sincronización en nuestro sistema TTL Wireless no quiere decir que no podamos trabajar con él en ese entorno. A veces puede solucionarse con un simple giro del flash máster o el esclavo. Al fin y al cabo, es posible que un sistema por radio económico, también falle en ocasiones ;)

Si te he resultado útil este artículo, aconséjalo. Para ello se escribe.
Gracias por llegar hasta aquí.

¿Opiniones?