En la primera parte de este artículo hablaba sobre las posibilidades del sistema CLS de Nikon, cuando todos los flashes a utilizar no son compatibles con CLS.
La mayoría de las afirmaciones que hemos visto y veremos a este respecto en mis artículos, podrán ser generalizables a otros sistemas de control inalámbrico de flash de última generación (Canon, Olympus, ...). No obstante, yo trabajo con Nikon y mis afirmaciones son el resultado de pruebas en la práctica de mi trabajo diario con Nikon. No puedo asegurar con la misma certeza que el 100% de casos se cumplan con los equipos de otras marcas que no he probado. Os animo a probarlo con vuestros equipos.
Tras esta advertencia, continuo a partir de ahora hablando de mi caso particular, sabiendo que el lector presupone una potencial generalización al resto de fabricantes.
Considero el sistema CLS como una herramienta muy útil, con una capacidad de sincronización certera (excepto en situaciones con exceso de luz ambiente, que pueda "cegar" las células receptoras... e incluso en esos casos, hay soluciones alternativas, que veremos más adelante).
Trabajar con CLS permite modificar contínuamente parámetros desde la cámara, sin necesidad de entrar en la escena y/o moverse entre flashes contínuamente (perder tiempo, distraer a quien esté posando, ...), permite mantener la posición exacta del flash una vez tenemos la distribución de luces que nos interesa (manipular el flash para modificar su potencia, nos arriesga a moverlo involuntariamente). Entre otros valores, podemos modificar: el modo de exposición de las unidades del flash (manual, automático, TTL), su potencia, su compensación en TTL, anular alguna de las unidades si queremos probar "cómo quedaría la imagen sin disparar ese flash en concreto", sincronizar a alta velocidad, etc.
Sin embargo, hay en ocasiones en las que necesitamos más puntos de luz que flashes CLS tenemos... y en algunas de esas ocasiones, puede ocurrir que tengamos más unidades de flash, potentes, de calidad, con célula óptica incorporada (o células ópticas que podemos incorporarle, como veíamos en el capítulo anterior), pero esas unidades de flash no son compatibles con el sistema CLS...
¿Estamos perdidos?
No !
(la pregunta, obviamente, era retórica)
Nuestra solución es incorporar nuestras unidades de flash anticuadas (pero útiles) al sistema y así, disponer de más puntos de luz para nuestro esquema de iluminación. En algunos casos, iluminaremos perfectamente con dos unidades de flash... pero en otros, necesitaremos tres... o cuatro.
Cuando ésto nos ocurra, sería útil poder recurrir a las unidades de flash "no-CLS" que tenemos, e incorporarlas como iluminadores a la escena. Si conseguimos que todos los destellos se produzcan a la vez (los flashes CLS, junto con los más antíguos), todos estarán iluminando la escena. En este caso estaremos trabajando con un sistema CLS combinado con células ópticas.
Esta solución, adquirirá realmente su significado pleno (es decir: será realmente una "solución"), si hacemos lo posible por evitarnos una experiencia desagradable: que la célula óptica de nuestro flash "anticuado" no se dispare con el predestello y por el contrario lo haga sincronizando con la obturación.
NOTA:
Actualmente hay células muy económicas que facilitan esta labor (células "digitales" o "inteligentes"). Su labor es obviar el predestello de nuestro flash "master" (el que "analiza" la escena y, como su nombre indica, se emite previamente al destello de la iluminación) y disparar con el segundo destello (el que coincidirá con la exposición y provocará el disparo de las unidades de flash CLS).
Sin embargo, ... puede darse el caso de que ya tengamos unidades de flash con células incorporadas (generalmente de buena calidad, como en el caso del Nikon SB-26) o ya dispongamos de células ópticas "no digitales", pero de calidad (como es mi caso con las Metz Mecalux 11)....
... en ambos casos, ya tenemos células de destello.
Si no imprescindible, prefiero utilizar las células que ya tengo. Al fin y al cabo este artículo trata sobre cómo aprovechar el material que ya tenemos (que puede haber quedado "aparentemente obsoleto", pero que funciona!).
Por tanto, prefiero intentar seguir en esa línea: aprovechemos lo que ya tenemos!
Sigamos...
Para explicarlo de forma más sencilla, pondré un ejemplo concreto: en las imágenes que ilustran las dos partes de este artículo, trabajé con tres unidades de flash: Nikon SB800, Metz 48AF-1 y Nikon SB-26. Los dos primeros son compatibles con el sistema CLS. El tercero no lo es.
Estas tres unidades de flash fueron las utilizadas para iluminar el siguiente retrato:
(c) Miguel Angel Muñoz Pellicer / www.photomamp.com
El planteamiento de partida es muy sencillo: si el flash no compatible con CLS debe dispararse sincronizándose con el disparo... debe percibir el destello coincidente con la obturación y sólo ese destello. Es decir: deberá ver la luz de alguno de los flashes que iluminarán la escena, pero no debe ver el "master" (puesto que el master emite un predestello que podría disparar al flash "no CLS" antes de tiempo).
Por tanto, debemos "ocultar" el SB-26 (no-CLS) del flash "master" (que en este caso era el flash incorporado en mi Nikon D300), a la vez que le dejamos "ver" algún flash CLS que vaya a iluminar la escena. Así es como lo hice en la anterior imagen.
En este caso resultó muy sencillo: el esquema de iluminación es un "Clamshell" (hay un esquema gráfico al final de éste artículo), complementado con una luz de contorno que viene desde detrás.
En un Clamshell, hay dos luces frontales que se dirigen hacia una misma área (en retrato, es el rostro, generalmente). Éstas se ubican en el mismo eje vertical a diferentes alturas e inclinadas: una de ellas ilumina desde una posición baja ("apuntando" hacia arriba con unos 45º) y la otra está elevada ("apuntando" hacia abajo con una inclinación de unos 45º). Así, las luces procedentes de ambos iluminadores se acaban encontrando en una misma zona, eliminándose mútuamente las sombras si están a la misma potencia (o reduciéndolas, si las potencias no son iguales).
Continuando con el ejemplo anterior, la solución es sencilla: las dos luces del clamshell están producidas por dos unidades de flash CLS (SB800 y Metz 48 AF1) y la luz de contorno o "contraluz" está producida por un flash "no CLS", escondida detrás de la cabeza.
Con esta disposición de luces, los dos emisores que producen el "clamshell" serán disparados por el sistema CLS (obviando el predestello, puesto que son flashes compatibles con el sistema CLS). Cuando éstos se disparen, harán que la célula óptica del flash escondido detrás de la cabeza se dispare también, sincronizándose con la obturación. Este flash "escondido" no recibirá el predestello (justamente por estar escondido) pero sí recibirá el destello de las unidades de flash del "Clamshell" (puesto que su área de iluminación se extiende más allá del rostro.
Bien, sencillo ¿no?
¿Podemos aplicar, por tanto, esta fórmula siempre?
No!
(obviamente, ésta era otra pregunta retórica).
Como ya he comentado en varias ocasiones a lo largo de los artículos de este blog, es mejor que no aprendamos "trucos" como soluciones inflexibles. Es mejor que entendamos "cómo" funciona la luz, sus emisores, la técnica, etc. de una forma flexible, en lugar de que aprendamos "trucos" (que suelen ser soluciones parciales, falibles e inflexibles).
Esta solución (Clamshell más contraluz para poder combinar CLS con células ópticas) no es infalible. De hecho, a continuación veremos un caso, entre varios posibles, en el que no es útil.
Propongamos un retrato de características similares al anterior en encuadre y esquema de luz... pero introduzcamos una nueva variable: el movimiento.
(c) Miguel Angel Muñoz Pellicer / www.photomamp.com
La imagen anterior tiene un encuadre cercano, similar a la primer retrato que veíamos en el artículo, y el esquema de iluminación es el mismo (a excepción de que añadí un filtro de gel rojo a la luz de "contraluz" lo que supone un cambio en la calidad de la luz, pero no en su ubicación).
Para darle más dinamismo a la imagen añadí el movimiento del pelo. Puesto que no tenía un ventilador potente en ese momento, el movimiento del pelo debía crearse con el movimiento de la cabeza.
¿Qué ocurre en este caso con nuestra solución anterior?
Que falla en más del 50% de ocasiones.
¿Por qué?
Porque la cabeza en movimiento deja la célula óptica al descubierto justo antes del disparo.
En este nuevo caso, cuando se produce el predestello, la cabeza no ha llegado a su posición final (en la que oculta la célula óptica). Por tanto, el flash de contraluz "ve" el predestello del flash "master" y se dispara con él (es decir, antes de tiempo). Cuando las unidades de flash CLS destellan para iluminar el rostro en su posición correcta, el flash de contraluz se acaba de disparar y está cargando... por tanto, tenemos una imagen iluminada con "Clamshell", pero sin contraluz.
¿Qué solución tenemos entonces?
De nuevo, una relativamente sencilla: el sistema CLS permite una comunicación realmente eficaz entre el flash master y los flashes "esclavos" (eficacia que se multiplica trabajando en interiores con poca incidencia de la ambiente). Aunque no esten viéndose frontalmente, el "master" será capaz de disparar los flashes esclavos, más fácilmente de lo que dispararía una célula óptica (gracias a esta sensibilidad del sistema CLS, podemos disparar dos flashes en "Clamshell" cuando no están viendo "frontalmente" al flash master).
Esta diferencia de sensibilidades es la que nos resultará útil: cambiaremos la posición del flash superior, por el flash de contraluz.
En la nueva distribución de luces, tenemos:
- Luz inferior del "Clamshell": flash compatible con CLS.
- Contraluz: Luz compatible con CLS (nos asegura que el flash se dispare con la obturación y no con el predestello, durante el movimiento de la cabeza).
- Luz superior del "Clamshell": flash no compatible con CLS (su célula óptica no recibirá la luz del flash "master", pero sí recibirá el destello de las otras dos luces. Por tanto se disparará coincidiendo con el destello real y la obturación).
A continuación tenéis otra toma de la misma serie y el esquema de iluminación empleado para las tres fotografías. La única diferencia entre las imágenes radica en "dónde estaba" el flash no compatible con CLS.
(c) Miguel Angel Muñoz Pellicer / www.photomamp.com
Espero que este artículo te sea de utilidad.
¿Preguntas, cuestiones, opininones, dudas, ...?
Puedes utilizar la herramienta de comentarios para ello.
Obviamente, también puedes utilizar el email... pero los comentarios generan un feedback que incrementa la utilidad de este artículo también para otros lectores.
Gracias por llegar hasta aquí!
muy bueno estos articulos,
ResponderEliminarte agradezco que compartas los conocimientos adquiridos en años de trabajo.
JB
Muchas gracias!
ResponderEliminarGracias por compartirlo.
ResponderEliminarProbaré con mi SB-800 y mi antiguo SB-24
Saludos.
Hola,
ResponderEliminarMuchísimas gracias por estos dos artículos. Me estoy iniciando en esto de la fotografía por Flash y soy un mar de dudas, pero vamos, estoy justo en el comienzo de tu artículo, tengo un flash CLS (un SB700 recien comprado) y dos flashes no compatibles, uno Nikon de mi analógica (SB23) y uno de mi compacta Canon (EX270). Mi cámara es una D90
Por lo que veo, la solución más sencilla para usar los tres ya que sobre todo quiero empezar a "foguearme" haciendo pruebas en interiores a cosas estáticas en plan bodegones o así, lo que tendría que hacer es comprar celulas fotosensibles para el SB23 y el EX270.
Ahora mis dudas:
- Suelo usar de "master" el flash integrado de la D90, y creo que este no suelta pre-destellos cuando lo pones en posición "--". Por lo tanto podría usar células sencillas que saltaran al 1º predestello. O si bloqueo el flash un trozo de película revelada para que no pase la luz pero si los Infrarojos (y de esta manera siga funcionando el CLS) ¿esto es así?
- Como el SB23 y el EX270 no tienen control de potencia externo, supongo que tirarán a 100%. Como seguramente los use rebotados y con algún tipo de difusor casero ¿Tenderá a quemarme demasiado la escena?
-Teniendo en cuenta esto, ¿como me interesa configurar el flash compatible con CLS SB700 (usado como esclavo)? en TTL o en Manual ajustando la potencia y exposición de la cámara "a ojo"
- ¿Alguna célula que me recomiendes? De esas de las 3 Bs jejeje, como te digo, estoy dando mis primeros pasos y haciendo probaturas! He visto cosas desde unos 15 euros aprox.
Un saludo y muchísimas gracias por adelantado!
Rubén
Hola Rubén,
ResponderEliminarIntentaré ser conciso y efectivo ;)
Si no tuvieses ningún flash compatible con CLS, podrías plantearte sistema óptico o radiofrecuencia casi de igual a igual....
No obstante, ya tienes un flash CLS (SB700). En ese caso, yo recomendaría empezar trabajando con el sistema CLS (puesto que ya tienes 2 flashes plenamente compatibles con el sistema: el integrado como "máster" y el SB700 como "esclavo").
Si, además vas a trabajar en interiores, el CLS resultará 100% fiable y eficaz.
Respecto a tus dudas:
1- El flash master (sea el incorporado o un flash autónomo) emite predestello incluso en posición "--" (además de encenderse, también, durante la obturación. Lo podrás comprobar disparando a un espejo). Los flashes esclavos también emitirán predestello si trabajan en TTL (no lo emitirán si trabajan en manual). En todo caso y dada la oferta actual, resulta más útil recomendar células ópticas que obvien el predestello (llamadas "inteligentes" o "digitales"). Yo tengo las mías desde la época analógica...
La película velada no es un filtro infrarrojo. Incluso algunos disparadores ópticos que se denominan "infrarrojos" (acoplados en la zapata de la cámara y habituales para disparar flash de estudio por simpatía), emiten luz infrarroja pero también radiación cercana en el espectro visible, mostrando un destello rojo en las zonas reflectantes de la imagen (éstos hay que probarlos antes, para asegurarse que no emiten nada en el espectro visible).
Hay a la venta filtros (realmente) infrarrojos para los flashes incorporados (por ejemplo, Metz tiene uno que viene con su flash 15 MS1).
2- Dependiendo de la célula óptica que utilices, puedes trabajar con el SB700 en TTL o en manual. Es más cuestión de gustos que de necesidad.
3- Respecto a la recomendación de células, más que un modelo concreto, recomiendo un tipo de compra: ésta es de las cosas que merece la pena comprar en tienda física. Así, siempre podrás probar para asegurarte que la célula "inteligente" funciona correctamente con tu sistema. En caso de que no funcionase, te resultará más fácil cambiarlas por otro modelo... o por otro artículo... (aunque ésto, no es más que una opinión. A buen seguro, habrá otras opiniones al respecto).
Dos recomendación más (de nuevo, son opiniones y, por tanto, habrá otras):
A- se pueden hacer muchas fotografías con un solo flash. Cuando te plantees una iluminación que sólo requiera de un flash, podrás trabajar perfectamente con el sistema CLS, mediante tu flash incorporado como máster y el SB700 como esclavo. Además, es más fácil aprender a iluminar, calcular la exposición, compensar la luz ambiente, etc. empezando con un único flash (progresivamente, podrás ir incorporando más unidades de luz a tus iluminaciones).
B- Un accesorio muy útil y versátil para el flash es el paraguas. Uno tránslúcido (blanco) te permitirá obtener resultados muy sutiles y de calidad, al permitirte ampliar el tamaño real de la fuente de luz (por las dimensiones del paraguas), así como su tamaño relativo (por la proximidad a lo que fotografíes). Si sólo vas a trabajar en interiores, puedes plantearte una ventana en lugar de un paraguas (la ventana es más inestable en exteriores). Puedes ver la ventana que utilizo y la calidad que ofrece, en este artículo del blog:
http://iluminacionyfotografia.blogspot.com/2011/01/escondiendo-flashes-cls-metz.html
Espero haber sido de ayuda.
Saludos,
Miguel
www.photomamp.com
Hola Miguel Angel,
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tu amplia y rápida respuesta.
Efectivamente, ahora estoy utilizando mis flashes tal como dices, con el de la cámara de Master y el SB700 fuera de ella. Y desde luego veo que da mucho juego (y que me queda aún mucho por aprender!)
Las preguntas eran más que nada para ver si les podía sacar un poco de utilidad a los otros dos, pero vamos me lo planteo más a medio plazo.
Y el paraguas tengo pensado pillármelo. En cuanto tenga mi casa nueva y pueda usar el trastero como mini estudio fotográfico
Muchísimas gracias de nuevo por tu ayuda
Rubén
De nada Rubén.
ResponderEliminarSi tienes nuevas dudas, por aquí podrás encontrar alguna solución ;)
Saludos,
Miguel
www.photomamp.com
tengo un apregunta yo tengo una nikon d3 que ahora uso con un sb 800 ke me funcion aal aperfeccion pero con un detalle la luz roja que
ResponderEliminaremite , solo destella cuando le da la gana la tengo en ON pero no nay caso sigue sin destello
se ke en 14 mm no funciona , sera la configuracion de la camara o flash ?
ud que es maestro en esto gracias
Hola Anónimo,
ResponderEliminarLa luz roja que emite el SB800...
¿Te refieres a la que muestra que el flash inalámbrico esté cargado y preparado para disparar?
¿O a la luz de ayuda para el AF?
¿Has comprobado si coincide que no emita la luz cuando pasa a modo "Stand-by"?
Saludos y gracias por tu visita.
Miguel
www.photomamp.com
Hola Miguel, muy útiles tus artículos, se agradecen
ResponderEliminarTengo un proyecto en stop motion, es en exteriores y el equipo que tengo es una nikon D 300 2 sb 600 1 sb 26.
Los flashes deben estar a una distancia entre 25 y 50 mts. de la cámara.
Según las pruebas hechas (sin flashes) debería ir a 4 fps y velocidad promedio de 400.
Quisiera saber con que sistema de radios puedo sincronizar las flashes a esa distancia y hasta que velocidad de sincro puedo ir, y a cuantos fps.
Saludos y gracias por la respuesta
Luifran....
Hola Luifran,
ResponderEliminarActualmente hay una gran variedad de disparadores por radio, con características muy distintas, presupuestos muy distintos y que ofrecen diferentes velocidades máximas de sincro (incluso sincro a alta velocidad).
Por tanto, lo siento, pero no puedo darte una respuesta general para un caso tan concreto. Lo que aconsejaría es plantear la cuestión al reves: dependiendo de qué velocidad de sincro necesites, puedes buscar modelos de disparador por radio que respondan a esas necesidades concretas. Encontrarás esta información en las especificaciones de cada modelo.
En cuanto a los fps, me parecen una secuencia muy rápida... en todo caso, dependerán de la velocidad de recarga del flash. Y ésta, estará condicionada por:
- La potencia a la que dispares las unidades de flash (obviamente, la recarga será más lenta cuando más potencia se libere en cada destello).
- La sensibilidad / ISO que puedas emplear (a mayor sensibilidad podrás emplear una potencia menor del flash y, por tanto, incrementar la velocidad de recarga).
- La intensidad del flash que llegue a la escena: para aumentar la intensidad de luz en la escena, utiliza el zoom del flash, a la mayor distancia focal posible (tele, mejor que angular) y aleja las unidades de flash lo menos posible (25-50 m. me parece una distancia muy larga, para exteriores, en caso de que hay algo de luz ambiente).
4fps es mucho disparo para un flash portátil, a no ser que destelle en modo estroboscópico... si se suceden muchos disparos seguidos a la máxima velocidad de recarga, puede generar sobrecalentamiento y dañar el flash...
Trabajando en modo estroboscópico, el riesgo de calentamiento es menor... la potencia del cada destello se reduce.
Para comprobar si los flashes pueden soportar ese ciclo de recarga y disparo (advierto que me parece arriesgado... y reitero que puede dañarse el flash), no necesitas disparadores por radio. Antes de hacer esa inversión, puedes sincronizarlos mediante CLS...
Para una distancia de 25-50 m., necesitarás una luz de flash muy potente... ya insití en que puede dañarse el flash?
Espero haber servido de ayuda.
Gracias por tu visita.
Saludos,
Miguel
www.photomamp.com